Cuachalalate ¿para qué sirve? - Propiedades medicinales
Es un árbol que crece en la costa del pacífico mexicano y cuya corteza se utiliza con diferentes fines medicinales
Preparación
Nombre: Cuchachalate (Amphipterygium adstringens) del náhuatl Cuachachalatli (cuáhuitl = árbol, y chachalatli chachalaca; literalmente significa árbol de la chachalaca
Otros nombres: Cuachalalate (Michoacán, Jalisco, Morelos y Guerrero), Cuachalalá (Oaxaca), Cuacha, Maticerán(Michoacán), Macerán (Guerrero), Mapicerán(Jalisco), Volador (Puebla), Nun o Palo de manteca (Oaxaca) , Sumal (Guerrero)
Parte utilizada: corteza.
Distribución: Crece en el centro y sur de México, en la vertiente del Pacifico desde Nayarit hasta Oaxaca, incluyendo la cuenca del Balsas que la constituyen Puebla, Guerrero y Morelos
Historia: El cuachalalate es utilizado en la medicina tradicional mexicana como un agente gastroprotector, para tratar enfermedades vasculares o disolver cálculos biliares y renales
Preparación de infusión para tomar:
Poner a hervir un litro de agua, una vez que llega a un hervor fuerte, agregar 15 gramos de hoja santa. Tapar la olla y apagar el fuego dejar reposar tapado 10 minutos. Colar y tomar frío o caliente.
Sistema digestivo:INFUSIÓN
Antiácido ayuda a combatir la gastritis
Cicatrizante de úlceras gástricas
Sistema tegumentario: INFUSIÓN
Astringente y endurecedor de encías, ayuda a cicatrizar heridas en las encías.
Cicatrizante en caso de quemaduras o lesiones, se puede utilizar la infusión o aplicar el polvo de la corteza sobre la herida
Estudios del Cinvestav (Centro de Investigación y Estudios Avanzados) han demostrado que promueve la muerte de células tumorales, al tiempo que estimula al sistema inmune para hacer frente a distintos tipos de cáncer.
DOSIS Y PRECAUCIONES
Dosis, una taza al día
No tomar si estás embarazada
No administrar a los niños menores de 12 años sin consultar al pediatra
Consulta a tu médico en caso de padecer una enfermedad crónica.
Bibliografía:
Comentarios